viernes, 21 de julio de 2017

Fin de temporada de lecturas con Jojo Moyes y su novela "Yo antes de ti"


Este año terminamos la temporada de lecturas del Club de Lectura de Carcabuey comentando el libro “Yo antes de ti” de Jojo Moyes y viendo la versión cinematográfica del mismo (“Antes de ti”), aprovechando que el Ayuntamiento, a través de su Concejalía de Cultura, lo regaló en Navidad a los miembros más asiduos. Y como buena fiesta de fin de curso que se precie, disfrutamos merendando todas juntas (también por gentileza del Ayuntamiento). Así que, cómo os podéis imaginar, resultó una tarde redonda, a parte por el compendio de regalos reconociendo nuestra labor en la promoción de la lectura, porque el libro nos ha encantado. Os cuento un poco la trama y, a continuación, nuestras impresiones.
Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick. Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio. Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a solucionarlo. Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color. Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre. Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿Qué decidirías cuando hacer feliz a la persona a la que amas significa también destrozarte el corazón?
En lo que respecta al Club, con este libro ha pasado algo casi inédito: le ha gustado a todo el mundo. La historia nos atrapa por completo, tal vez por ser enternecedora y dura a la misma vez. Y si le sumamos que es de lectura fácil, con personajes bien construidos a los que llegas a conocer perfectamente, poco convencional y que nos hace reflexionar sobre la vida, el resultado no podía ser otro.
Así que ya sabéis, pasaros por la Biblioteca si la queréis leer.
En cuanto a la película, cómo suele pasar, deja muchos detalles importantes atrás (que en el libro sí aparecen) pero nos gustó.
En conclusión, tarde de lo más amena, la mejor manera de poner punto y aparte a las lecturas del Club… y en septiembre, más y, posiblemente, mejor.

jueves, 22 de junio de 2017

"Todo lo que era sólido" y "Sostiene Pereira"

Corre, corre que te pilla el toro... esa soy yo, sí señor... Siempre corriendo y ocupadísima, tanto que me olvido de mi promesa de escribir frecuentemente aquí. Pero hoy toca poneros al día.
En mayo leímos "Todo lo que era sólido" de Antonio Muñoz Molina. Es un ensayo analítico demoledor sobre los años de falso esplendor y las consecuencias de una política de despilfarrado que han abocado en esta larga y penosa crisis no solo económica sino patrimonial y paisajística destruyendo belleza para construir fealdad.
En realidad, todos debemos sentirnos culpables por haber mantenido una actitud tan condescendiente con todos los que nos han gobernado, aceptando como normal lo que no lo era y poniéndonos de perfil ante tamaña catástrofe irrecuperable por la destrucción de gran parte de la belleza del país.
A la gente que lo hemos leído (solamente 5 personas), nos ha resultado que es un espejo en el que todos debemos mirarnos, no importa el lugar ideológico en el que nos movamos, dónde vivamos o nuestra condición social; una llamada para que reaccionemos, cada uno desde nuestro ámbito de actuación, y contagiemos con nuestro ejemplo una responsabilidad cívica que hemos de exigir, de manera contundente, a nuestros gobernantes.
Bien escrito, de lectura amena y diciendo verdades como puños es normal que la nota media que le demos sea de notable alto y que recomendemos su lectura tanto que debía ser asignatura obligatoria para todos los que hemos pasado por esa situación de euforia a la del fracaso.

Y en junio, finalizando así con las lecturas oficiales de la temporada, tocó "Sostiene Pereira" de Antonio Tabucchi. Novela ambientada en la ciudad de Lisboa en 1938, en pleno régimen salazarista. Pereira es un periodista que ha abandonado la crónica negra para dirigir la sección cultural de un periódico de la ciudad, el Lisboa. Es un hombre tranquilo, sin ideas políticas, dedicado sólo a la literatura, a la francesa en particular, y al recuerdo de su mujer, muerta pocos años antes, y con cuyo retrato sigue hablando cada día.
Todo se trastorna cuando Monteiro Rossi, un joven filósofo que ha escrito una tesis sobre la muerte, llama la atención del protagonista. Pereira se pone en contacto con él para entrevistarlo y su imagen y personalidad dejan huella en el periodista, quien acaba ofreciéndole un trabajo: le propone escribir unos necrológicos de escritores célebres todavía vivos, compuestos anticipadamente de modo que puedan estar listos en caso de muerte del sujeto. Monteiro, en lugar de escribir los imparciales necrológicos solicitados, escribe otras, por ejemplo las de Marinetti o Gabriele D'Annunzio, en las que los ataca ferozmente por su adhesión al fascismo. Se trata de artículos incómodos, peligrosos por añadidura. Pereira se debate entre el deseo de ayudar a Monteiro Rossi y el de no verse envuelto en las cuestiones políticas enarboladas por el joven.
Poco a poco, Pereira empieza a admitir la realidad del régimen bajo el que vive, la violencia, el clima de intimidación, la censura a la que es sometida la prensa, todo aquello que no había querido ver hasta ahora, aislándose de la vida real, concentrado sólo en el recuerdo de la esposa y en la literatura.
Poco tiempo después Pereira conoce a Cardoso, un médico que le confía el propósito de abandonar Portugal y marchar a Francia, ideal de libertad. Pereira habla con Cardoso de la sensación de inquietud que experimenta desde hace un tiempo, y Cardoso le expone una teoría personal sobre la confederación de las almas que podría ser el preludio de un gran cambio en Pereira.
Monteiro Rossi pide a Pereira que aloje a su primo, que está reclutando jóvenes en el Alentejo para combatir contra Franco en la Guerra Civil Española. Son descubiertos y  a Monteiro Rossi le pasa algo que le dará Pereira fuerza para actuar y… aquí lo dejo que, si no, no leéis la novela.
En cuanto a la reunión, ha habido de todo un poco. Los hay a los que no le ha gustado mucho, resultándoles mosqueante tantos “sostienes”. A otros ni fu ni fa, leíble, pero, según sus comentarios, no les ha llegado a entusiasmar. Y otros a los que nos ha gustado bastante por lo bien escrito que está, el amplio abanico temático que toca, y por su protagonista que nos ha llegado directamente al alma, joyita totalmente recomendable. ¿Qué demuestra lo anterior? Pues lo que siempre digo que, para gustos, los colores y que eso me encanta.

viernes, 24 de marzo de 2017

Reunión de "El cuarzo rojo de Salamanca"

Lectura densa, con cierta dificultad, tanto que tuvimos que posponer la reunión  un par de semanas. Al final nos vimos el dos de marzo y en la reunión se dijo, básicamente, lo que sospechaba, que la mayoría no se lo había leído. Un compendio de motivos ha propiciado este hecho. La edición (muy condensado todo), la ausencia de diálogos (que junto a lo anterior hacía que el pasar una página fuera un hito en la Historia de la Humanidad), el vocabulario (complejo, sobre todo al principio, que no deja que soltemos el diccionario), el tema (la guerra a muchas del club no las atrae mucho).
A las insistentes y constantes (las tres que nos lo leímos) no nos ha defraudado, aunque no podemos negar que la lectura era difícil. Lo bien escrito que está, los personajes increíbles que aparecen, el homenaje a la ciudad de Salamanca y a sus gentes, el esfuerzo de reconstrucción histórica es notable, y todo propicia que esta lectura sea imprescindible y muy recomendable.
Eso sí, confieso que con este tipo de libros se queda una muy reflexiva... por un lado me da pena que el resto de gente del Club no le haya dado una oportunidad, pero por otro, quiero que la lectura sea libre y si no gusta un libro, no sentir obligación por leerlo... en fin, que no se puede estar en misa y replicando y que, a veces, no se puede tener todo, y ya está.

viernes, 3 de marzo de 2017

El primero de Delibes

Hace algo menos de dos años leímos en el Club de Lectura "El Hereje", de Miguel Delibes. Merece la pena que os lo cuente porqué este mes tenemos otro de ese autor ("Mujer de rojo sobre fondo gris", del que ya hablaré a su debido tiempo) y porque nos gustó bastante. Pero nuestras impresiones luego, primero y para no variar mucho de lo que acostumbro, conozcamos un poco más a Delibes.
Miguel Delibes Setién. (1920-2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.
Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con “La sombra del ciprés es alargada”, que obtiene el Premio Nadal en 1948. Posteriormente publica “Aún es de día” (1949), “El camino” (1950), “Mi idolatrado hijo Sisí” (1953), “La hoja roja” (1959) y “Las ratas” (1962), entre otras obras. En 1966 publica “Cinco horas con Mario” y en 1975 “Las guerras de nuestros antepasados”; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. “Los santos inocentes” ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica “Señora de rojo sobre fondo gris” (1991) y “Coto de caza” (1992), entre otras.
Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.
Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en “El príncipe destronado”, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.
Delibes es también autor de los cuentos de “La mortaja” (1970), de la novela corta “El tesoro” (1985) y de textos autobiográficos como “Un año de mi vida” (1972). En 1998 publica “El hereje”, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.
Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.
La acción de “El hereje” nos sitúa en el 1517, año en el que Martín Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, provocando con ello el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo día nace en Valladolid Cipriano Salcedo, hijo de Bernardo Salcedo y doña Catalina, para quienes tras diez años de matrimonio sin descendencia ese embarazo es toda una sorpresa. Sin embargo, doña Catalina no se repondrá de un difícil parto y acabará muriendo a las pocas horas, algo que su padre no podrá superar acusándole de esta muerte y separándole de su lado primero, dejándole a cargo de la nodriza, y más tarde ingresándolo interno en el Hospital de Niños Expósitos, dedicado a la formación de niños abandonados. Tras la muerte de su padre, la herencia recibida le transformará en un próspero comerciante, entrando en contacto con personas próximas a las corrientes protestantes que de manera clandestina se han introducido en España, cuyos preceptos Cipriano defenderá a pesar de que su difusión está siendo severamente perseguida y castigada por el Santo Oficio.
Ha sido una de las lecturas que más han gustado de las últimas temporadas. La prosa clara y natural de Delibes ha hecho que el libro no sea complicado de leer. Aunque algunas palabras no son tan habituales hoy en día, en general, el vocabulario empleado es de fácil comprensión. Bajo nuestro punto de vista, tanto la descripción de los ambientes como la construcción de sus personajes están muy bien conseguidos. Y además, la narración sigue un ritmo pausado y constante que consigue no resultar aburrido.
El hereje es un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia, que tanto faltó en esa época. Delibes deja constancia desde el principio de que esta es la intención de su obra a través de la cita de Juan II a los cardenales recogida al principio del libro.
Por todo lo anterior, le dimos un sobresaliente y, tanto si sois como si no apasionados a la novela histórica, os la recomendamos.

viernes, 17 de febrero de 2017

¿Porqué recomiendo "Mil soles espléndidos"?

El pasado 23 de enero se celebró la reunión del Club de Lectura para comentar nuestra primera lectura del año, “Mil soles espléndidos” de Khaled Hosseini, uno de los mejores libros que han pasado por nuestro Club, por eso lo recomendé y por eso quiero que conozcáis un poco mejor al autor y lo que nos pareció.
Khaled Hosseini (1965-) es un escritor en lengua inglesa y médico afgano-estadounidense. Su padre fue diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Afganistán y su madre enseñaba persa e Historia en un gran instituto en Kabul. A los cinco años la familia se mudó a Teherán, donde el padre había sido destinado en 1970 en la embajada afgana. Allí permanecieron hasta 1976, cuando este es enviado a París. Ya no podría regresar a Afganistán: en 1978 se produce en ese país la revolución comunista y en diciembre del año siguiente, la intervención soviética.
Los Hosseini, que recibieron asilo político en Estados Unidos, llegaron a San José (California) en septiembre de 1980. Después de terminar los estudios secundarios en el Independence High School de esa ciudad en 1984, Khaled ingresó en la Universidad de Santa Clara, donde se graduó en Biología cuatro años después, para seguir al siguiente en la Facultad de Medicina en la de California de San Diego, donde se licenció en 1993. Completó sus prácticas como residente en el Cedars-Sinai Hospital de Los Ángeles y trabajó como interno de 1996 a 2004. Mientras hacía estas prácticas, empezó a escribir su primera novela, “Cometas en el cielo”, que se publicó en 2003 y que, desde entonces, se ha convertido en un superventas y ha salido a la venta en 48 países. Al año y medio del éxito de este primer libro, Hosseini dejó la medicina para consagrarse a la literatura. Su segunda novela, “Mil soles espléndidos” (2007), repitió el éxito de la anterior. La tercera, “Y las montañas hablaron”, es, según Michiko Kakutani del The New York Times, la mejor y más compleja.  Y tal éxito obtuvo que, a los pocos días su aparición en las librerías de Estados Unidos, ya estaba en el segundo lugar de ventas.
En 2006 fue nombrado embajador de buena voluntad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), organización con la que hizo un viaje a Afganistán al año siguiente. Fue durante este breve regreso a su patria cuando decidió crear la fundación que lleva su nombre con el fin de brindar ayuda humanitaria a los refugiados de ese país.
“Mil soles espléndidos” nos cuenta la historia de dos mujeres, Mariam y Laila, de edades y orígenes diferentes, pero que comparten una vida tremendamente dura y despiadada. Juntas luchan simplemente por la supervivencia dentro de ese mundo hostil y represivo en el que les ha tocado vivir. 
Además, hace un recorrido por la trágica historia reciente de Afganistán, desde finales de los años 70 con el golpe miliar que convirtió Afganistán en un régimen comunista, pasando por la guerra contra los insurgentes mujahidines que querían acabar con este régimen, la intervención rusa, las posteriores luchas internas para hacerse con el poder de las diferentes facciones mujahidistas, la toma del poder por los extremistas talibanes, hasta la intervención del Ejercito estadounidense y sus aliados contra el régimen talibán tras los atentados de las Torres Gemelas. Guerra tras guerra, sin apenas tregua, que convirtieron la frágil vida pacífica de principios de los 70 en tres décadas de pesadilla continua para los habitantes de ese país.
Y también nos muestra otra cara de la vida, la cotidiana. Esa que sufre a diario una gran parte de la población, las mujeres, que diariamente tienen que soportar el desprecio social, laboral, judicial… de una cultura de dudosos valores que bajo argumentos religiosos o ideológicos, las anula, las humilla, las priva de libertad, de educación, de dignidad, obligándolas a vivir una vida indigna, impropia de un ser humano.
Impresionante, sencillamente impresionante. Una novela con un contenido desgarrador, trágico, de una enorme dureza psicológica, pero que a la vez nos presenta una historia conmovedora. Es difícil encontrar estos adjetivos tan dispares juntos en un mismo contexto, pero en este caso el autor sabe conjugarlos a la perfección, mezclando un escenario cruel y violento con una historia emotiva y afectiva, y todo ello, a pesar de estar dentro de una novela de ficción, mostrándonos un mundo real, actual, cercano, paralelo al nuestro, aunque no lo veamos, o no lo queramos ver. 
Una novela que hará aflorar emociones tan dispares entre sí como la rabia y el afecto, el abatimiento y la esperanza, la tristeza y la alegría… y eso nos ha encantado, tanto que todos los que se llevaron el libro, lo han leído (hito en la Historia de la Humanidad), que le damos un sobresaliente alto y que recomendaremos a todo el mundo que nos pregunte.
Un gusto encontrar un libro así.

viernes, 3 de febrero de 2017

Seguir es necesario

Llevo algún tiempo pensando que seguir con el Blog es necesario, y no lo hoy a retrasar ni un día más.
Mucho ha llovido desde la entrada anterior, pero para no ser muy pesada, empezaré contándoos en lo que estamos y poco a poco os hablaré de la lecturas que más nos han gustado en este tiempo ausente.

La lectura en la que estamos inmersos es "El cuarzo rojo de Salamanca" de Luciano G. Egido, y nos reuniremos el próximo 21 de febrero, martes, a las 18:00 horas, en la Sala de Lectura de la Biblioteca.

Luciano Egido (Salamanca, 1928) se doctoró en filosofía y letras en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre Gracián y fue profesor hasta que el franquismo le impidió continuar dando clases. Trabajó también como crítico cinematográfico y cineasta. Antes de iniciar su carrera como novelista, había cultivado el periodismo literario y el ensayo, con diversos trabajos dedicados a la figura de Unamuno, como Agonizar en Salamanca (Tiempo de Memoria 60). Como narrador, es dueño de una prosa inconfundible que le ha convertido en un autor de culto de la literatura actual en lengua española y que le ha valido diversos galardones, entre ellos el Premio Castilla y León de las Letras 2004 por el conjunto de su obra. Además de su volumen de relatos Cuentos del Lejano Oeste, Tusquets Editores ha publicado, en esta misma colección, cinco novelas: El cuarzo rojo de Salamanca, Premio Miguel Delibes 1993, El corazón inmóvil, Premio Nacional de la Crítica 1995, La fatiga del sol, El amor, la inocencia y otros excesos y La piel del tiempo, Premio de la Crítica deCastilla y León 2003.


Entre los escombros que los ejércitos franceses e ingleses van dejando durante los años de las devastadoras invasiones extranjeras a principios del siglo XIX, en medio del odio y el miedo, un joven, «instalado en el gusto de la nada» y en la espiral de locura que degrada toda creencia y esperanza, se une a los lanceros que luchan por la independencia. Pero esta lucha es también contra el padre, un afrancesado que en vano intenta inculcarle sus conocimientos foráneos, y, sobre todo, contra su maldito e irrefrenable amor incestuoso por Manuela, esa hermana infiel y desleal que traiciona apasionadamente a todos entre los brazos del enemigo : «No tenía otra cosa que hacer (…) que seguir amando a Manuela en la distancia y hacerme matar en el anónimo decorado de una aventura sin gloria». Así, en esta doble lucha interior y colectiva, las dos por una independencia que en aquellos días turbulentos y confusos parece inalcanzable, intenta el joven sobrevivir a la desesperación «para que vivir no sea sólo odiar».


martes, 29 de octubre de 2013

Volvemos pisando fuerte

En octubre hemos retomado la actividad en el Club de Lectura de Carcabuey con la famosísima novela francesa "Buenos días, tristeza" de Françoise Sagan.
Mañana, miércoles día 30, nos reuniremos para comentarlo, y además, celebraremos la vuelta a las lecturas y recibiremos a alguien muy especial que seguro nos dará muchas claves para el buen funcionamiento de nuestro Club. Se trata de Rocío Antón que impartirá una sesión de animación a la lectura dentro del programa de Rutas literarias y lecturas del Centro Andaluz de las Letras.


Tarde de lo más completa que os contaré con mucho más detalle en sucesivas entradas.

jueves, 25 de julio de 2013

Y para finalizar...

... "La adúltera" de Theodor Fontane.
Con la reunión del pasado 19 de junio cerramos un año en el que la variedad temática y de estilos ha triunfado. Hemos rematado con la novela titulada “La adúltera” de Theodor Fontane que, aun no siendo de las más leídas, ha gustado. Pero primero conozcamos algo más al autor.
Theodor Fontane (1819-1898), escritor alemán, nacido en Neuruppin. Trabajó como periodista muchos años, fue crítico teatral y corresponsal en Inglaterra, en la Guerra Franco-Prusiana. También escribió varias baladas populares y muchos libros de viajes. A los 56 años, Fontane empezó a escribir novelas; su primera obra, una novela histórica, “Antes de la tormenta” (4 volúmenes, 1878), fue unánimemente aclamada. En sus obras se apartó de la forma literaria del Bildungsroman (novela didáctica) para dedicarse a explorar en las tensiones de la sociedad moderna, sobre todo en lo que se refiere a las clases medias y a las mujeres. Las novelas que siguieron, “La adúltera” (1882), “Errores y extravíos” (1888), “La señora Jenny Treibel” (1892), y su obra maestra, “Effi Briest” (1895), se caracterizan por su ironía, compasión y sobrentendidos, y consagraron a Fontane como un maestro de la novela realista moderna. Su última novela, “El Stechlin” (1898), apareció póstumamente.
En “La adúltera”, Melanie Caparoux, descendiente de una familia de la nobleza suiza, se casa con el acaudalado consejero comercial Van del Straaten, mucho mayor que ella. Pero su vida toma otro rumbo cuando aparece en su vida el joven Ebenezer Rubehn del que se enamora, llevándola a tomar difíciles decisiones.
La historia está marcada por el peso de la consciencia, de la educación recibida, los remordimientos y, su misma vez, la lucha por lo que queremos y deseamos, ¿qué pasará al final? ¿Triunfará el amor o los remordimientos? Decidirá ¿correcta o incorrectamente?
Con todas estas incógnitas se han quedado la mayor parte de la gente del Club, ya que el 75% que se lo ha llevado, no se lo ha leído… en realidad no hemos sido tan malos y los que nos lo hemos leído les hemos explicado cómo se desarrolla y finaliza la novela, pero ni por esas le ha entrado el gusanillo de leerlo. Según se comentó, el principal motivo para no seguir leyendo ha sido que les resultaba pesado y que los personajes les parecían pedantes. Aunque unánimemente piensan que está bien escrito, que las notas a pie de página son de gran ayuda y demuestran que el autor se lo ha trabajado, y que es agradable el olor a añejo de ciertas descripciones. También es verdad que a estas alturas, después de todo un año a piñón, suele pasar que el último libro tiene menos éxito.
Por otra parte, la gente que lo hemos leído pensamos que la historia engancha, si no al principio, si a medida de que va avanzando. Aunque al principio parezca un simple triángulo amoroso, Fontane traza un retrato de una mujer de rasgos sorprendentemente modernos, que es capaz de descubrir en su cómoda y convencional existencia burguesa una gran trampa vital y que se decide a dar el paso que la alejará de esa sociedad “para rehacerse a sí misma” y así desprenderse del “sentimiento mezquino que va asociado a toda mentira”.
Le damos un siete de nota y, aunque no ha tenido mucho éxito en el club, os lo recomendamos.
El Club se despide hasta octubre, pero la Biblioteca sigue funcionando a pleno pulmón. Os invito a que vengáis a todo lo que se organice, que explotéis al máximo este servicio y que, por encima de todo, leáis.
¡Feliz verano y apasionantes lecturas!

Biblioteca Pública de Carcabuey

Biografía extraída de: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2959

lunes, 24 de junio de 2013

¡Ay, madre mía!

Sí... ¿madre mía cómo puede ser posible que desde enero no haya puesto nada de nuestras andanzas-lectoras? ... Tengo excusas pero creo que mejor que enumerarlas, me dejo de rollos y voy al tema.

Durante el mes de febrero leímos  “Contra el viento del norte” de Daniel Glattauer, y el 6 de marzo se celebró la reunión para intercambiar opiniones sobre el mismo.
“Contra el viento del norte” comienza cuando Leo Leike empieza a recibir correos cada vez más urgentes de una tal Emmi donde le pide que cancelen su suscripción a cierta revista. Extrañado al principio, Leo decide ignorar los mensajes de Emmi, pero ante la insistencia inagotable de la mujer, Leo le informa de que no está hablando con la persona adecuada. A partir de entonces se establece entre Leo y Emmi una relación de correspondencia casi diaria en la que a través de Internet intentan descubrir cada vez más cosas el uno del otro. Al no haberla visto nunca, Leo encuentra en Emmi una compañera idónea sobre la que volcar sus más profundos sentimientos acerca de su vida íntima, sus constantes conflictos conyugales y su trabajo como investigador universitario. Por su parte, Emmi, mostrándose casi siempre incisiva, mordaz, sarcástica e inmiscuyéndose descaradamente en los aspectos más personales de Leo, hace mucho tiempo que no disfruta tanto conversando con un hombre, pues su marido y los hijos de este ocupan casi todo el tiempo libre del que dispone.
En el Club pensamos que en esta novela hasta el más pequeño detalle está cuidado de forma exquisita y con un gusto particularmente bueno en lo que a literatura se refiere. No encontraremos en todo el libro extensas descripciones, ni asistiremos a ningún monólogo interior dedicado a profundizar en el debate que se plantean los protagonistas, sino que el estilo narrativo de Glattauer permanece fiel a los preceptos sobre los que se sostiene el planteamiento de la obra, un estilo rápido, frenético y efímero que renueva de forma refrescante el género epistolar y que hace honor a este mundo dominado por las nuevas tecnologías. El resultado de todo este esfuerzo es una historia absorbente a un grado casi enfermizo, una obra apasionante sobre dos seres afines que a pesar de no haberse visto nunca, logran alcanzar un nivel de conexión envidiable.
Sobra decir que “Contra el viento del norte” nos ha parecido una obra impresionante, un pequeño gran libro. La tensión sexual que se respira en los últimos capítulos, la gran cantidad de emociones que te invaden durante su lectura, la inimitable caracterización de los personajes y la capacidad que tiene Glattauer para encogerte el corazón hasta su sorprendente final, hacen que esta novela se convierta en una de las mejores de las que hemos leído en el Club.
Sobra decir que la recomendamos como también os recomendamos la continuación, “Cada siete olas”, ya que muchas de nosotras que no nos hemos resistido a leerla.

El pasado 10 de abril comentamos el libro titulado “La sal de la vida” de Anna Gavalda.
En su novela, o más bien relato, “La sal de la vida” (Seix Barral, 2010),  Simon, Lola y Garance se reúnen para ir a la boda de un familiar, pero una vez allí deciden ir a ver a su hermano pequeño, Vincent, así que se escapan un par de días para estar con él.
En lo que respecta a nuestro club, con este libro no ha habido término medio. A quien le ha gustado, le ha gustado mucho y al que no, le ha dejado indiferente. Normalmente, los gustos y las opiniones se parecen más pero este no ha sido el caso, aunque tengo que destacar que se han sacado muchas cosas positivas (independientemente de si ha llegado o no).
Como era breve y de lectura sencilla, todo el mundo que se lo ha llevado lo ha leído, esto ha propiciado a que haya habido más afluencia de público en la reunión y que se haya debatido más.
La escritura del mismo nos ha parece que es impecable, con un estilo elegante y un fino sentido del humor.
El motivo por el cual alguna gente no se ha metido del todo en la historia puede ser su brevedad, pasando muy por encima por la vida y circunstancias de los protagonistas. Aunque, por otra parte, también nos resulta meritorio que siendo tan breve de tanta información.
Nuestro club le da un notable bajo y, pese a todo, lo recomienda, y es que, os guste o no, seguro que sacáis algún jugo y sólo con eso ya merece la pena, ¿verdad? 

El pasado 15 de mayo tuvo lugar la reunión del Club de Lectura de Carcabuey para intercambiar impresiones sobre el libro titulado “El honor perdido de Katharina Blum” de Heinrich Böll.
El honor perdido de Katharina Blum (1974), es un lúcido alegato contra el clima de violencia antidemocrática en Alemania y contra los abusos de la prensa sensacionalista.
Katharina perdió su honor y su paciencia cuando fue terrible e injustamente juzgada y acusada en los artículos publicados en una revista sensacionalista, precisamente cuando pasaba por el mejor momento de su vida, enamorada y con estabilidad laboral y económica. A consecuencia de ello, Blum asesinó a uno de los periodistas.
A nuestro club le ha costado un poco su lectura. Se trata de una historia original que se complica por las continuas idas y venidas en el tiempo, los cambios de narrador (narrador/declaraciones de Katharina u otros testigos) y el uso de los nombres de pila y/o los apellidos de los personajes que, para empeorar el panorama, son impronunciables. Razones principales por las que más de la mitad de gente que se ha llevado el libro no lo ha terminado de leer.
Como siempre, hemos sacado conclusiones positivas y ha habido debate, lo que sí que es verdad es que el hecho de que no se terminen el libro dificulta un poco la puesta en común de las opiniones.
Nuestro club le da, de nota media, un bien y sólo alguna que otra persona lo recomienda.
A ver, a mí también me ha resultado difícil pero, a la misma vez, me ha gustado dicha complejidad. Y os digo más, esa forma irónica con la que Böll bucea en la realidad de su país me ha ganado, y yo soy una de los que la recomiendan.
¡Felices, fáciles o complicadas, lecturas!
Biblioteca Pública de Carcabuey

martes, 22 de enero de 2013

Recordad...

Nos estamos leyendo "El desorden de tu nombre" de Juan José Millás.
La reunión para compartir nuestras impresiones se celebrará el próximo viernes, día 25 de enero, a las 19.00 horas, en la sala de lectura de la Biblioteca Pública.