
Comentarios de libros, recomendaciones, últimas noticias y actividades que organizamos.
martes, 18 de diciembre de 2007
El desierto de los tártaros

lunes, 17 de diciembre de 2007
NOTA
Proximamente, y cruzando los dedos, se volverá a proyectar.
Un saludo:
Inma
Cuentacuentos Navideño

martes, 4 de diciembre de 2007
Semana Literaria "Entre letras"
Lunes 10 de diciembre. 6 de la tarde
Tertulia literaria en torno al libro “La Bella Otero” de la escritora Carmen Posadas.
Martes, 11 de diciembre
Inauguración de la exposición “Cortázar: la fascinación de las palabras”, en la que repasaremos la biografía y obra del gran escritor Julio Cortázar, y donde se escuchará su voz y se proyectarán imágenes.
8 de la tarde.
Presentación del libro “Las raíces del desierto, entre tuaregs”, del escritor José María Contreras, libro que apuesta por recuperar valores que han sido olvidados y desterrados de nuestra vida cotidiana.
Miércoles, 12 de diciembre. 8 de la tarde
Lectura literaria con la escritora Juana Castro, escritora nacida en Villanueva de Córdoba en 1945. Es profesora especialista en Educación Infantil y miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Colabora en diversos medios literarios como articulista y crítica literaria, además de co-traductora de poesía italiana. Ha obtenido importantes premios en el campo de la poesía y la narrativa entre los que se destacan: Premio Juan Alcaide en 1985 por «Paranoia en otoño», Premio Juan Ramón Jiménez por «Arte de cetrería» en 1989, XI Premio Carmen Conde por «No temerás» en 1994 y el Premio San Juan de la Cruz por «El extranjero» en el año 2000. Recibió además el premio Carmen de Burgos por sus artículos periodísticos y los premios de Periodismo del Instituto de la Mujer en Madrid 1984 y Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer en 1998 por su trayectoria. El resto de su obra está contenida en «Cóncava mujer», «Del dolor y las alas», «Narcisia», «Alta traición», «Alada mía» y «Del color de los ríos». El pasado año recibió la Medalla de Andalucía.
Jueves, 13 de diciembre. 8 de la tarde.
Encuentro con el escritor Andrés Neuman, nacido en Buenos Aires y afincado en Granada, son de se licenció en Filología Hispánica. Su primera novela, ‘Bariloche’, fue Finalista del Premio Herralde y elegida entre las diez mejores del año por El Cultural del diario El .Mundo. Su siguiente novela, ‘La vida en las ventanas’, fue distinguida como Finalista del Premio Primavera. Con ‘Una vez Argentina’ volvió a ser Finalista del Premio Herralde de Novela. Ha publicado los libros de cuentos ‘El que espera’, ‘El último minuto’ y ‘Alumbramiento’. Ha desarrollado además una
intensa labor de estudio y divulgación del relato breve: sus libros de cuentos incluyen apéndices teóricos sobre el género, y es el coordinador del proyecto Pequeñas Resistencias. Como poeta, ha publicado los poemarios ‘Métodos de la noche’ (Premio Antonio Carvajal), ‘El jugador de billar’, ‘El tobogán’ (Premio Hiperión) y ‘La canción del antílope’. Ha sido incluido en antologías de nueva poesía publicadas en México, Italia, Portugal o Bulgaria, además de numerosas antologías españolas como ‘La generación del 99’ de José Luis García Martín; ‘La Lógica de Orfeo’ de Luis Antonio de Villena; ‘Yo es otro. Autorretratos de la nueva poesía’ de Josep Maria Rodríguez; o ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’. Es también autor de un libro de aforismos y ensayos literarios: ‘El equilibrista’ y de dos colecciones de haikus: ‘Alfileres de luz’, Premio García Lorca, y ‘Gotas negras’.
Viernes, 14 de diciembre. 9 de la noche.
Proyección de la película “La lectora” del director francés Michel Deville.“Una pareja se dispone a dormir, pero él le pide a ella que le lea un libro, justamente titulado “La lectora”. En la novela leída, una chica decide buscar trabajo como lectora para otras personas, y comienza así sus idas y venidas por una variopinta fauna: jóvenes adolescentes que se enamoran de su dicción, pero también de sus piernas; viejas neuróticas y filomarxistas; criaditas con problemas psíquicos; ejecutivos sátiros; jueces aparentemente respetables pero con aficiones sadomasoquistas…” Por todos ellos transitará esta lectora enamorada de su oficio, pero, a la vez, también progresivamente de su clientela. Literatura y cine tienen en la película una relación que, más que llamar maridaje, habría que definir como amancebamiento: yacen en coyunda cultural, pero son libres, diferenciados cada uno en sus reglas y símbolos. Componen, sin embargo, una tan hermosa mezcla como la que propicia el neón y la electricidad: una llama helada, una luz hipnótica. Si cine y literatura son alegóricamente gases nobles, que a duras penas permiten una mixtura completa, “La lectora” avanza un paso más: no hay traslación del universo literario a la pantalla, sino que ambos fenómenos coexisten, se benefician y se enriquecen mutuamente.
viernes, 9 de noviembre de 2007
La bella Otero

El día 10 de diciembre nos reuniremos en la Biblioteca para comentar la lectura de "la bella Otero" de la escritora Carmen Posadas
Carmen Posadas nació en Montevideo en 1953, reside en Madrid desde 1965, aunque pasó largas temporadas en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudad en la que su padre desempeñó cargos diplomáticos. La colección de relatos titulada “Nada es lo que parece” (1997) la consagró como autora de éxito entre los lectores y críticos, distinción que ya había alcanzado con la publicación, un año antes, de su primera novela, “Cinco moscas azules” (1996). Ha escrito, además, cerca de 20 libros de literatura infantil, entre ellos “El señor viento Norte”, que obtuvo el Premio del Ministerio de Cultura al mejor libro infantil editado en 1984, y es autora de una decena de ensayos y además de guiones para el cine y la televisión. En el año 1998 gano el premio planeta con la novela “Pequeñas Infamias”. Su obra que ha sido traducida a 21 idiomas y se vende en más de 40 países con gran éxito de público y ventas en muchos de ellos. De “Pequeñas Infamias” el New York Times comento que era: “una delicia que se derrite en la boca sostenida sobre una ácida y sorprendentemente trama de misterio”. Mientras que el Washington Post opinó que era “una novela que lo tiene todo, un decorado elegante, una construcción espacio temporal perfecto, unos personajes intrigantes y una escritura maravillosamente trabajada”. En el año 2002 la revista Newsweek destaco a Carmen Posadas como una de las autoras latinoamericanas más destacadas de su generación
En el año 2001 publicó “La Bella Otero” que pronto será llevada al cine y en el año 2003 “El Buen Sirviente”.
En el año 2004 publicó “A la sombra de Lilith” .
En abril del 2006 publica su última novela “Juego de niños”
Todas ellas han sido recibidas con igual éxito de critica y público que las anteriores
"Cerca de los noventa y siete años y completamente arruinada, Carolina Otero cree que ha llegado el momento de su muerte. Así lo indican la procesión de fantasmas y recuerdos que ella siempre ha procurado evitar y que durante dos días la visitan. Jugadora empedernida, hace una nueva apuesta, esta vez consigo misma: la Bella Otero estará muerta antes de que alumbre el día. Pero la muerte, como la ruleta, no se comporta como esperan los jugadores. Con este juego literario a medio camino entre la biografía y la novela, Carmen Posadas nos cuenta la historia de uno de los personajes mas fascinantes de su época, que dilapidó su enorme fortuna en dinero y joyas, regalo de sus amantes, calculada en unos 390 millones de euros al cambio actual"
Más sobre Agustina Otero: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Bella_Otero
Web de Carmen Posadas: www.carmenposadas.net
lunes, 22 de octubre de 2007
Taller de Animación Lectora para niños

Durante los martes 6, 13 y 20 de noviembre, se llevará a cabo en la Biblioteca Pública, un TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA impartido por la monitora Haidé Mesa, de la Compañía ”Remiendo Teatro”, de Granada. el taller está dirigido a niños de entre 7 y 8 años y el horario será de 5 a 8 de la tarde.
Para apuntarse, hay que dirigirse a la Biblioteca Pública en horario de 4 a 8 de la tarde.
El objetivo fundamental de este taller es el de aprovechar todos los aspectos lúdicos y expresivos del teatro para acercar los niños a la lectura.
Se desarrollarán, en este sentido, un conjunto de actividades encaminadas al fomento de la lectura en niños de segundo, tercero y cuarto de primaria tomando como base que todos los juegos parten de los libros.
Se fomentará la participación, la creatividad y la imaginación de los niños mediante cuentos que ellos mismos inventarán a partir de objetos, de un título, de un final o de una palabra dada. Se trata de que descubran la magia de las palabras y de que despierten su imaginación mediante la creación de sus propios cuentos.
Se harán preguntas de comprensión sobre cuentos leídos y juegos creativos sobre las respuestas que den los niños.
Se trabajará la creación de cuentos por grupos teniendo en cuenta la estructura básica del cuento y se premiarán luego por ellos mismos atendiendo a diferentes categorías (el cuento más cómico, el más emocionante…) Se fomentará el respeto por los gustos, ideas e intereses de los demás a través de la escucha de los cuentos y trabajos de los otros.
Se cantarán canciones basadas en poemas siguiendo la letra en papel. Y es que la música puede partir de los libros.
El dinamismo , el trabajo en grupo y el ritmo serán factores claves en la elaboración de los cuentos.
martes, 16 de octubre de 2007
Aplazamiento de la lectura de Juana Castro
Esperamos poder contar con Juana Castro para más adelante
jueves, 4 de octubre de 2007
"El jinete polaco"

El 8 de noviembre a las seis de la tarde celebraremos una reunión para comentar el libro de Antonio Muñoz Molina, "El jinete polaco".
Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén) en 1956. Cursó estudios de periodismo en Madrid y se licenció en Historia del arte en la Universidad de Granada. Es autor del ensayo Córdoba de los Omeyas (1991) y ha reunido sus artículos en los volúmenes El Robinson urbano (1984; Seix Barral, 1993 y 2003), Diario del Nautilus (1985), La huerta del Edén (1996), Las apariencias (1996), Pura alegría (1996) y La vida por delante (2002). Su labor como articulista ha sido reconocida con los premios González-Ruano de Periodismo y Mariano de Cavia, ambos en 2003. Su obra narrativa comprende: Beatus Ille (Seix Barral, 1986 y 1999), que obtuvo el Premio Ícaro, El invierno en Lisboa (Seix Barral, 1987 y 1999), que recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, ambos en 1988, Beltenebros (Seix Barral, 1989 y 1999), El jinete polaco (1991; Seix Barral, 2002), que ganó el Premio Planeta en 1991 y nuevamente el Premio Nacional de Literatura en 1992, Los misterios de Madrid (Seix Barral, 1992 y 1999), El dueño del secreto (1994), Nada del otro mundo (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (2000), Sefarad (2001), En ausencia de Blanca (2001), Ventanas de Manhattan (Seix Barral, 2004) y El viento de la Luna (Seix Barral, 2006).Es miembro de la Real Academia Española.
El jinete polaco
"Un traductor simultáneo que viaja de ciudad en ciudad le cuenta su vida a una mujer, evocando en su relato las voces de los habitantes de Mágina, su pueblo natal. Así sabremos de su bisabuelo Pedro, que era expósito y estuvo en Cuba; de su abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración; de sus padres, campesinos de resignada y oscura vida, y de su propia niñez y turbulenta adolescencia en un lugar en plena transformación.En un período de tiempo comprendido entre el asesinato de Prim en 1870 y la Guerra del Golfo, estos y otros personajes van configurando el curso de la historia de esa comunidad y de España, formando un apasionante mosaico de vidas a través de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del narrador. Esta prodigiosa novela, urdida en torno a circunstancias biográficas, se transforma en una peripecia histórica surcada por tramas que se entrelazan con la principal, la enriquecen y se enriquecen con ella"
martes, 2 de octubre de 2007
Recital poético con Juana Castro

Encuentro con ilustrador
